Lección 1.1: ¿Qué es la procrastinación y por qué ocurre?

Objetivos de la lección

  • Definir la procrastinación de manera clara.
  • Identificar los factores psicológicos y biológicos que la desencadenan.
  • Comprender la resistencia emocional y su relación con la desconexión de los valores personales.

Contenido

1. Definición de procrastinación

La procrastinación es el acto de posponer o retrasar tareas que sabemos que son importantes, a menudo en favor de actividades más placenteras o menos desafiantes. Aunque a simple vista puede parecer un hábito inofensivo, tiene un impacto significativo en nuestras metas y calidad de vida.

2. Factores psicológicos y biológicos

  • Resistencia emocional: Surge de la incomodidad asociada con una tarea, ya sea porque es compleja, aburrida o genera miedo al fracaso.
  • El papel del cerebro: Nuestro cerebro busca recompensas inmediatas y tiende a evitar lo que percibe como difícil o desagradable. Esto está relacionado con el sistema de recompensa y las respuestas al estrés.
  • Desconexión con los valores: Cuando las tareas no están alineadas con nuestros objetivos o deseos personales, es más fácil posponerlas.

3. Introducción a la resistencia emocional

La resistencia emocional es uno de los mayores desencadenantes de la procrastinación. Este tipo de resistencia ocurre cuando anticipamos que una tarea será desagradable, aunque su finalización pueda ser gratificante. Esto genera una brecha entre lo que queremos lograr y las acciones que tomamos.


Paso 2: Ejercicio Práctico

  1. Piensa en una tarea que estés procrastinando actualmente.
  2. Completa las siguientes preguntas:
    • ¿Qué tipo de procrastinación crees que estás experimentando (resistencia, retraso crónico o distracción)?
    • ¿Qué emoción sientes cuando piensas en esta tarea (ansiedad, culpa, estrés, etc.)?
    • ¿Cómo se alinea (o no) esta tarea con tus valores personales o profesionales?
    • ¿Qué acción pequeña puedes realizar en los próximos 5 minutos para iniciarla?